Salzburgo
Una de las ciudades más bonitas y con más encanto de la contornada. Conocida por ser la ciudad de natal de Mozart, pero sobre todo, [al menos, para que aquellos que hayan crecido con Sonrisas y Lágrimas], por ser el escenario de la familia von Trapp mientras cantaban vestidos con tela de cortina.
Os dejo las recomendaciones de un día en la ciudad de Romundeando, tres estupendos miradores que no debéis perderos por Jordi Orts y mi visión navideña de la ciudad.
Además los amantes del chocolate están de suerte porque aún siendo el Hotel Sacher originarios de Viena, hay otro en Salzburgo. Yuju 🙂
Nuremberg
Una buena escapada para el verano donde podemos visitar una ciudad llena de historia. Además Nurémberg cuenta con uno de los más famosos mercaditos navideños de todo el país, con más de 180 puestecitos.
Una buena entrada para no perderos nada de la ciudad, de nuevo Romundeando.
Regensburg
Pequeña ciudad bañada por las aguas del Danubio, Ratisbona [su nombre en español] ofrece un estupendo casco antiguo – Patrimonio de la Humanidad y un maravilloso escenario para pasar un día. Su casco antiguo fue apenas llamado en la Segunda Guerra, lo que nos permite disfrutar de una ciudad medieval en la actualidad.
Una buena guía que podéis seguir es la de Romundeando y no os perdáis las fotos de Ana, son maravillas y para enamorarse de la ciudad.
Passau
Conocida por ser la ciudad de Los Tres Ríos – ya que desembocan aquí el Eno [aguas verdes], el Danubio azul y el Ilz, cuyas aguas son negras al provenir de zonas pantanosas.
En la frontera con Austria, se trata de una pequeña ciudad llena de encanto. Sus calles han sufrido varias inundaciones y cuando fuimos aún se veía la humedad en las paredes de muchas cosas. Todo lo que se puede ver y su historia lo podéis leer en: Alemania entre bastidores.
Innsbruck
De nuevo en Austria, su espectacular ubicación rodeada de montañas no te dejará indiferente. Ultra conocido el Tejado Dorado, vale la pena darse un paseo por el precioso casco histórico. Cuando fuimos, nos encontramos casualmente el Hotel Sacher [de nuevo chocolate], al cual no pudimos resistirnos y disfrutamos de una rica tarta Sacher. Innsbruck es además la puerta al Tirol y deportes de inviernos, una maravilla vaya.
Ulm
Cambiando al estado de Baden-Wurtemberg y en frontera con Baviera, se encuentra la encantadora ciudad de Ulm, atravesada de nuevo por el Danubio y la ciudad que vio nacer a Einstein. [¿Sabéis que trabajó en el Oktoberfest? ]
Aquí se encuentra la torre de iglesia más alta del mundo. Una pequeña ciudad sorprendente cuyo barrio de pescadores me tiene enamorada.
Otras ciudades cercanas [que yo aún no conozco] pero también la mar de majas:
–Ausburgo: http://www.
–Murnau: Una pequeña ciudad que cautivó al Jinete azul: http
–Ingolstadt: Dicen que no hay mucho que ver en esta ciudad, sede de Audi, pero los amantes de los coches no deberían perderse el museo Audi y oye, ya que estamos otra iglesia rococo.
Algo más lejos ya, otras ciudades maravillosas para pasar un fin de semana:
–Nördlinger: https://
–Rothenburg: https://
–Bamberg: Conocida como la pequeña Venecia, cuyo casco antiguo es Patrimonio de la Humanidad. No dejéis de probar la cerveza ahumada, y ya me contáis que tal.
–Lindau: A orillas del Bodensee, una pequeña enclavada en una isla.
¿Cuál es vuestra favorita? ¿Alguna ciudad que falte en la lista? ¿En cuáles habéis estado?
14 comentarios
La cerveza ahumada por mí que se la queden los de Bamberg, jajaja! Me parece una lista completísima, y solo me faltan Nordlingen y Murnau. Yo añadiría Garmisch, que es precioso, independientemente de que esquíes o no, y Regensburg (Ratisbona), por donde también pasa el Danubio y cuyo casco viejo también es patrimonio de la humanidad. Pero es que si nos ponemos, la lista es interminable!! Un beso!!
Hola Ana 🙂
Efectivamente, a mí la cerveza me pareció como beberse una barbacoa llena de cenizas.
Garmisch aún lo tengo pendiente, pero con muchas ganas, gracias por la sugerencia 🙂
Regensburg si está, hace muuuucho que fui así que debería volver. 🙂
Como bien dices, la lista es interminable, porque si nos ponemos a escribir ciudades más pequeñas, son todas prácticamente ideales 🙂
Gracias por pasarte, besos.
Hola!
Me ha encantado el post! Tenía uno parecido medio escrito, pero te me has adelantado xD. Muy buena selección, las conozco todas menos Passau y Ulm y me parecen recomendaciones acertadísimas :). Sobre todo Salzburg, tengo debilidad por esa ciudad. Si no conoces Augsburg aún te la recomiendo.
Un abrazo!
Muchas gracias Ampelfrau 🙂 Seguro que tienes también otras muy buenas recomendaciones. 😉
Va subiendo Augsburg en mi lista, pero es cierto que los días vueeeelan.
También tengo muchas ganas de conocer Friburgo 😉 Un beso
LA COLINA DE LA MUERTE
(Todos los derechos reservados)
Autor: OSCAR LUENGO
PRIMERA PARTE
EL EXILIO Y LA DEPORTACION
PREÁMBULO
Este guión está basado en el libro del mismo autor, en el cual narra las memorias y vivencias de unos exiliados españoles durante el período de 1937 a 1945. El lector podrá apreciar cómo las circunstancias de la época que les tocó vivir a los exiliados entre los que se encontraban FERMÍN ARCE y su familia, les obligaron a sufrir un penoso e inolvidable calvario, y este relato tiene por principal finalidad divulgar su conocimiento para que situaciones similares no se repitan jamás. Sin pretender que por sí solo esa ambición se logre, al menos en la esperanza del autor queda la satisfacción de contribuir a ello.
La historia comienza ya iniciada la Guerra Civil española, cuando eran reclutados voluntarios, jóvenes que no habían hecho el servicio militar y otros de la reserva. Entre estos últimos se encontraba Fermín Arce, de 37 años, residente en el País Vasco. Era una persona de una cultura superior a la media de aquella época y de un sentido ético muy profundo; sin creencias religiosas, pero con un amor al prójimo excepcional, que era captado inmediatamente por quienes le conocían.
ESCENA 1ª
La escena comienza en un barrio de Las Arenas (Romo), en el ático de una casita de la calle Caja de Ahorros donde viven Fermín Arce con su esposa Teresa Fernández y sus hijos José, Edmundo y Armando. Fermín tiene 37 años, Teresa treinta y cuatro y los hijos catorce, doce y diez respectivamente.
Están todos en la cocina y Fermín y Teresa ocupados en recoger algunos enseres colocándolos en una bolsa de viaje.
FERMIN
Bueno, Tere, ya ha llegado el momento. Como hemos dicho tantas veces yo no puedo quedarme aquí, con los brazos cruzados esperando que acabe esta guerra. Siempre he defendido la República y es hora de hacerlo más activamente.
TERESA
Fermín: Entonces ¿estás decidido? ¿ya te vas? ¿no cambias de opinión?
FERMIN
¡No!: voy a presentarme voluntario hoy mismo. Si se perdiera la guerra a mí me perseguirían igualmente. Ten en cuenta que yo voy por convicción. Los jóvenes soldados que la están defendiendo, lo hacen en su mayoría sólo por obligación.
TERESA
Bueno. Aquí te he preparado lo que creo más necesario
JOSE
Papá ¿tardarás en volver?
EDMUNDO
¿Irás lejos?
ARMANDO
¿Por qué te vas?
FERMIN
Mirad, hijos, no tengo respuestas para vuestras preguntas. Pero tenéis que saber que papá debe ir a una guerra que no debía haberse producido. Vosotros quedaos tranquilos, que pronto se acabará y volveré a casa. Sed buenos y no hagáis enfadar a vuestra madre.
JOSE
Eso sí que es difícil, porque no se enfada nunca…
Fermín y Teresa abrazándose
FERMIN
¡Bueno! Ahora no llores, que no me va a pasar nada. Pronto volveré.
TERESA
Despidiéndose
¿Nos volveremos a ver?
FERMIN
¡Pues claro! Tú cuídate y cuida de los peques…. ¡Adiós!
ESCENA 2ª
La acción comienza en el País Vasco, en un improvisado campamento en el que están reclutando milicianos.
Al corresponderle su turno, Fermín se acerca al oficial que está sentado junto con un ayudante en unas improvisadas mesas de campaña.
Dirigiéndose a Fermín le dice el oficial:
OFICIAL
O sea, que te llamas Fermín Arce Rioja, tienes 37 años y estás casado.
FERMIN
Sí, bueno… tengo mujer y tres hijos. El mayor de quince años.
OFICIAL
¿Y qué sabes hacer… además?
FERMIN
Soy ebanista
OFICIAL
Aquí eso no es muy útil, ¿sabes leer y escribir?
FERMIN
¡Ah! Eso sí. Yo suelo escribir panfletos de la CNT
OFICIAL
¡Hombre! Por fin alguien con cultura. Anarquista ¿no? Pues bien, desde ahora quedas nombrado reportero. Tú no necesitas fusil. Ten este vale para que te entreguen una pistola. Utilizarás sobretodo lápiz y papel.¡Ten!. La Historia se hace con las armas, pero se escribe con el lápiz.
Dirígete a aquel almacén.
FERMIN
¡Gracias, señor! Además a mí eso de matar no me agrada
en absoluto
OFICIAL
Ni a mí. Pero si hay que hacerlo, se hace.
FERMIN
Yo haré siempre todo lo posible por España y nuestra
República
OFICIAL
¡Vale! Yo no te voy a dictar todo lo que deberás hacer de ahora en adelante. Sólo te diré que nos acompañarás y tomarás notas de lo que observes. Aquí tienes un carnet de periodista, te será de utilidad; guárdalo bien.
No dejes de auxiliar a tus camaradas si lo necesitan.
Cada semana más o menos entregarás tus folios al Comisario Político o al oficial donde te encuentres.
También escribirás y transmitirás sus mensajes.
Si caes prisionero, destruye antes lo que poseas.
FERMIN
Pero ¿cómo?, ¿quemándolo?
OFICIAL
O comiéndotelo. Esas preguntas ni se hacen. ¡Puede retirarse!
FERMIN
¡A la orden, señor!
OFICIAL
…. A ver…. el siguiente……
Mientras Fermín se dirige hacia el almacén, otro de los que estaban en el grupo que le acompañó se acerca al oficial.
ESCENA 2ªA
La mañana de este 5 de Mayo de 1937 ha amanecido espléndida y apacible. Fermín y Carlos, un joven miliciano de unos veinte años, van caminando presurosos por el borde de una carretera del País Vasco, en las proximidades de un pueblo. Más lejos, a su izquierda, se ven los muros de un cementerio.
CARLOS
Así que tienes que tomar notas de lo que ves aunque parezca no tener importancia ¡Qué raro! ¿no?
FERMIN
Pues sí, Carlos, pero eso no es todo. También tengo que ayudar a los oficiales redactando y escribiendo sus mensajes y partes. Y a menudo, hacer de mensajero. Es mejor que estar en el frente. Te aseguro, Carlos, que en primera línea y en las trincheras se pasa muy mal. Piensas que en cualquier momento se van a acabar tus días. De todos modos nunca se sabe dónde estás más seguro.
CARLOS
Oye, Fermín ¿y tú crees que será posible que esos militares insurrectos lleguen a ganar la guerra?
FERMIN
Yo no lo veo nada fácil. Pero pienso que hay regiones que no presentarán resistencia. Aquí, en el País Vasco no nos derrotarán.. Nuestro Cinturón de Hierro parece que será una protección inexpugnable.
CARLOS
No ¡claro! Somos muchos a hacerles frente y además el territorio tan montañoso es una de nuestras mejores protecciones. Además Asturias, Cataluña, Valencia, Aragón y Madrid son regiones que también sabrán defenderse……………………….
(Esta novelita histórica de Españoles en Mauthausen la enviaré por mail a quienes me lo soliciten)
Hola Óscar, quizá este no sea el mejor sitio para publicar tu novela, si bien es un tema la mar de interesante.
un saludo
No he estado nunca en Ulm. De Nürenberg destacaría el museo germano, es una pasada y suelen tener algunas colecciones temporales impresionantes. Los carnavales de Lindau son espectaculares, se los recomiendo a todo el mundo. Bamberga es una joya, corre a conocerlo. En verano es una delicia usar las piscinas del río y tirarse desde cuerdas de los árboles al agua. A Ausburgo le cogí paquete porque me helé de frío dos domingos de invierno que estuve y casi todo estaba cerrado aparte de la casa de Brecht.
Hay otra ciudad de la que no se habla mucho y está muy bien, se llama Eichstätt y la ciudad y todos los alrededores son un paraíso para los que nos gusta coger fósiles. Está el museo Jura en un castillo en lo alto y es muy recomendable. Y si se quieren conocer in situ los famosísimos fósiles de Solnhofen, se puede ir fácil por el valle del Altmühl en bici y ver allí mil cosas curiosas además del famoso Archeopteryx (el “eslabón” entre reptiles y aves) en el museo de los bajos del ayuntamiento.
¿Garmish es bonito? Nunca he estado en la ciudad, siempre he ido hasta allí para hacer rutas de monte. Vale, la próxima vez me doy una vuelta por el pueblo 😀
Hola Paseante
Muchas gracias por todas tus buenas recomendaciones, la verdad que Baviera es infinita y siempre se quedan cosas en el tintero. Tomo nota y gracias.
Un saludo 🙂
Muchísimas gracias por recomendarme! =) Como dices, hay lugares muy bonitos muy cerquita de Múnich! Tendré que ir a Ulm y a Passau siguiendo sus consejos! Cuando vuelva a Oberammergau y entre en el Palacio te diré! Enhorabuena por el post! Un beso grande!
Muchas gracias Ro. 🙂 Tus excursiones de día están la mar de completas, así que un placer enlazarlas 😉 Muaa
Qué maravilla de post! Tomo nota de todas y cada una de tus recomendaciones para cuando surja la oportunidad de una escapadita (aunque Münich sigue siendo cabeza de lista de lugares pendientes de visitar!).
Un beso guapa,
Sara
Ayy, muchas gracias Sara :):)
La verdad que Baviera es toda una maravilla (bueno, como Suiza) y hay taaanto por ver. Aunque efectivamente, Múnich es TOP TOP, jajaj Aquí te espero 🙂 Un besoo
HOLA, MI ESPOSO GANÓ UN VIAJE A MUNICH POR 5 DÍAS Y QUERÍAMOS SEGUIR VISITANDO LUGARES O PAÍSES CERCANOS. QUÉ ME RECOMENDARÍAS????
MUCHAS GRACIAS
SALUDOS
CARINA
Hola Carina
Enhorabuena por el viaje. Depende un poco en que época del año venís, si me detallas un poco más te puedo dar recomendaciones más específicas. Pero así en general, dos/tres días Múnich seguro. El lago Chiem es una maravilla, Salzburgo, Ratisbona son ciudades de encanto. Espero te sirve y estoy a la espera de que me digas. Saludos