Últimamente mucha gente me está preguntando por el tema laboral en Alemania, sobre todo centrado a los arquitectos, pero he querido escribir una primera entrada general, para próximamente centrarme en los arquitectos.

Muchos profesionales se sienten atraídos por las noticias que a menudo leemos del mercado laboral alemán. Si bien es cierto que hay una gran oferta de trabajo, a nadie se le regala nada, hay que trabajar mucho para conseguir un puesto y más aún con buenas condiciones.

Es importante saber que Alemania no es ningún paraíso y que para tener un buen trabajo, hay que hacer una buena candidatura, adaptada a los criterios alemanes. Otro requisito indispensable, que a muchos parece sorprender, es el saber alemán. Sin el idioma es prácticamente imposible el obtener un trabajo cualificado, y en caso de de conseguirlo, será muy difícil evolucionar e integrarse.

¿Cómo preparar una buena candidatura trabajar en Alemania?

La candidatura o “Bewerbungsunterlagen” en Alemania consta de varios documentos: la portada, una carta de motivación, el curriculum, las cartas de recomendación, los títulos universitarios y certificados. Por supuesto cada gremio tiene sus propias características; por ejemplo nosotros los arquitectos tenemos que adjuntar un portfolio con una muestra de los proyectos trabajados.

La portada

Es prescindible y a gusto del consumidor y sirve para dar una primera impresión. Se trata de una primera página con una foto de bastante grande, la dirección postal, teléfono [preferiblemente número alemán] de contacto y dirección de correo electrónico.

La foto del curriculum sigue unas reglas estipuladas; le dan un gran valor y es importante el ir bien vestido, la inclinación, la luz, fondo neutro, etc. En general todo el mundo se las hace en un estudio de fotografía. Se como una foto de carnet algo más profesional, pero debe mostrar un poco tu personalidad. En googleimages os podéis hacer una idea – o navegando por los perfiles de LinkedIn o Xing.

La carta de motivación “Anschreiben”

Sin duda la parte más laboriosa, pero de las más importantes. Es imprescindible adaptarla a cada oferta [lo que sumado a que tiene que estar en perfecto alemán formal, complica la tarea].

Es importante que conste en el encabezamiento, tu dirección [remitente] y a continuación el nombre de la persona a la que uno se dirige con su dirección [de la empresa], lugar y fecha. Poner un asunto; tipo “Bewerbung für [y aquí poner el puesto al que uno postula]”. Comenzar la carta con “Estimado Señor XX” “Sehr geehrter Herr XX” o “Estimada Señora XX” “Sehr geehrte Frau XX” con el apellido. A menudo en la oferta de trabajo pone Ansprechpartner, fíjate bien porque esa es la persona a la que tiene que estar dirigida la oferta. A mí me ha pasado que a veces no sé si es un nombre masculino o femenino, asegúrate buscándolo en google.

Aquí camaradas, es donde os tenéis que vender e intentar convencer a la empresa porque sois el candidato perfecto. Debes demostrar que tus capacidades son adecuadas a la oferta. Si se trata de una auto candidatura, poner las habilidades que uno tenga, de manera general. Habla de tu formación y de tu experiencia laboral, básicamente hay que explicar de manera escueta lo que pone en el currículum. Sin mentir, of course.

Es recomendable acabar con una frase tipo: “me pongo a disposición para más preguntas” “Für alle weiteren Fragen stehe ich Ihnen gerne in einem persönlichen Gespräch zur Verfügung”o “estaría encantado de una entrevista personal” “Über die Einladung zu einem persönlichen Gespräch freue ich mich.”

Importante firmar la carta, da una sensación personal. Nunca debe sobrepasar un folio DIN A4 y debe tener la misma tipografía que el CV.

​El curriculum “Lebenslauf”
En Alemania el CV tiene que seguir el formato tabla y cuanto más conciso y claro esté mejor que mejor. Nunca debe sobrepasar las dos hojas.

Deben aparecer:

– Los datos personales: nombre, apellido, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, nacionalidad, teléfono y email.
– Educación: siempre en orden anti cronológico (de lo más reciente a lo más antiguo) (universidad, colegio)
– Experiencia profesional relevante: nombre de la empresa, puesto y proyectos desarrollados de forma clara y concisa.
– Actividades extra académicas (cursos, títulos)
– Conocimientos informáticos
– Conocimientos de idiomas
– Hobbies u otra información adicional que creas que pueda ser interesante
– Fecha, lugar y firma

Cartas de recomendación “Zeugnis”

Cada curso, cada seminario o trabajo tiene un certificado que garantiza lo que se ha puesto en el curriculum. Es recomendable llevar estos certificados [de idiomas por ejemplo] y títulos a la entrevista de trabajo pero a la hora de enviar la candidatura sólo hace que el documento pese más.

Aquello que si es imprescindible es una carta de recomendación de un trabajo anterior donde figuren las tareas realizadas e incluso una opinión de tu anterior jefe. En caso de no tener ninguna por ser el primer trabajo al que uno postula, es recomendable pedirle alguna carta a algún profesor o tutor. Muchas veces las empresas suelen llamar al jefe anterior, así que nada de invenciones.

En caso de tener un puesto de trabajo y estar postulándose de manera discreta, se puede poner en la carta para que no contacten con tu jefe y lo mantengan en secreto.

Es importante que esté todo en un documento PDF que no supere los 10MB. Éste se adjuntará a un pequeño email en el que haya una pequeña presentación [no más de tres líneas].

En Alemania es bastante común, el que te pregunten en caso de tener huecos en el currículum, prepárate una buena respuesta. A mí por ejemplo me preguntaron que hice en los 3 meses desde que entregué el proyecto final de carrera hasta que empecé a trabajar.

Espero que estos pequeños consejos os ayuden a muchos a conseguir buenas oportunidades de trabajo.

Y cuando hayas tenido éxito y por fin empieces un trabajo, hay que llevar un Einstieg Kuchen – es decir una tarta, como en los cumpleaños. ¡No te olvides y conquistales por el estómago!

Viel Glück!