La cocina alemana es sobradamente conocida por sus salchichas y su cerveza. En Baviera, la cosa es parecida, si bien cada región tienen sus diferentes salchichas y sus diferentes cervezas. Pero Baviera tiene mucho más que salchichas blancas, cerveza de trigo y bretzels. Mucha de esta gastronomía se desconoce fuera de las fronteras, así que ¡allá vamos!
Como ya os comenté, Alemania tiene una gran tradición de “Kaffee und Kuchen” [Café y Tarta] y por eso siempre hay una gran variedad de riquísimas y enormes tartas en cafeterías y restaurantes. Hay una de ellas que es además un pastel tradicional: la Prinzregentorte, la tarta del príncipe regente.
¿Quién era este príncipe regente y qué hay que hacer para ganarse una tarta?
Luitpold – o Leopoldo – era el tercer de los hijos del matrimonio de Luis I de Baviera con la princesa Teresa de Sajonia (en efecto, a los que se les fue de las manos y aún seguimos celebrando su boda en la archi conocida celebración del Oktoberfest -¿conoces sus curiosidades’-). Sus hermanos eran Maximiliano I de Baviera y Otón I de Grecia. Vamos, que no le tocaba reinado en línea directa.
Pero, el hijo de Maximiliano era Luis II, el conocido Rey Loco que construyó infinidad de castillos por la región. Éste más ocupado en el arte (era amigo de Wagner) y la realización de grandes palacios desatendía los asuntos de Estado. En 1886, Luis II fue declarado mentalmente incompetente para gobernar y murió en extrañas circunstancias días más tarde.
Su tío y nuestro personaje Leopoldo fue nombrado Regente. Leopoldo fue incluso acusado de haber asesinado a su sobrino (el ansía de poder, que es muy mala) pero tras varias acciones para el pueblo tales como abrir los palacios al pueblo, actividades culturales y artísticas, el Príncipe acabo siendo uno de los gobernantes más queridos de Baviera.
Este entrañable señor con barba era un gobernante decente y se hacía pasar por un ciudadano de a pie. Abrió una gran cantidad de palacios y parques para el público. Debido al pacifico tiempo de su reinado (1886-1911) se conoce en Baviera como el Prinzregentzeit (el tiempo del príncipe regente).
Un pastelero llamado llamado Heinrich Georg Erbshäuser creó un nuevo pastel en honor al nuevo gobernante de Baviera. El pastel consistía en 8 capas de bizcocho intercaladas con crema de mantequilla con chocolate y recubierto con una capa de chocolate negro. Cada capa representaba una región de Baviera: Baja Franconia (Unterfranken), Alta Franconia (Oberfranken), Franconia central (Mittelfranken), Suabia (Schwaben), Alto Palatinado (Oberpfalz), Alta Baviera (Oberbayern) y Baja Baviera (Niederbayern). ¡Pero si son solo 7! Las fronteras varían y la que era la octava región Rheinpfalz hoy en día forma parte de Renania-Palatino.
Se dice que el pastelero le pidió permiso a Leopoldo para llamarle “Prinzregentorte” y así se quedó convirtiéndose en uno de las tartas más populares. Como suele pasar con las tartas famosa como la Sacher, el origen se sigue disputando entre los reposteros Heinrich Georg, Anton Seidl y Johann Rottenhoeffer, el cocinero del príncipe regente. ¿Quién además de ser pastelero es el embustero?
Dejando a un lado las dudas, si queremos ir al sitio “original”, la pastelería Erbshäuser sigue existiendo. (Si no la inventaron ellos, al menos llevan mucho tiempo mintiendo al respecto, mal no lo harán) 😉
A mis seguidores más cocinitas os dejo la receta en alemán (12 versiones diferentes), en inglés y en español.
Para los que pasen de la cocina y quieran ir al café:
Glückstraße 1, 80333 München
Parada U4/U5 Odeonplatz.
¿Conocíais esta tarta? ¿Y su historia? ¿Habéis probado otras tartas alemanas?
¡Contadme golosines!
8 comentarios
Que bueno, la tarta la conocía, pero la historia no, y tampoco sabía quien era el famoso Prinzregen, me han entrado ganas de aprender un poco más sobre la historia de Baviera, gracias!
Totalmente!! Lo he intentado varias veces pero me lio entre tanto Max y Luis. Pero me ha encantado la curiosidad de la tarta.
¿Te gusta? 🙂
Qué genial poder conocer esa historia. Gracias Marta!!
Besos***
¡Qué alegría que te pases por aquí!
A mí las curiosidades culinarias me chiflan!! 🙂
Mmmmmmmmmmmmmmmmm, cuando vaya a Alemania voy a volver a España rodando, de tantas cosas ricas que estoy apuntando para comer, xD
jajajjaaj o de las que te cocine yo cuando me hagas visitilla!
Pingback: La ola del Danubio, una tarta llena de geografía | La libreta roja
Pingback: 5 parques desconocidos para pasear en pandemia | La libreta roja - La libreta roja - querido diario de a bordo