¡Volvemos a los micrófonos!
Estaciones de metro
estaciones de metro – u-bahn – Karlsplatz Stachus
De la serie de arquitectura subterránea pasamos de Marienplatz a un punto neurálgico de la ciudad; Karlsplatz, o como lo conocen los locales, Stachus.
El pasaje subterráneo fue inaugurado en 2011, consiguió que tanto visitantes como locales pudieran orientarse y poder coger el tranvía o metro correspondiente, y además salir por la calle que de verdad uno quería salir.
Desde 1960 era esta plaza una de las más concurridas de Europa; transporte público, coches, la unión peatonal de la estación central con el casco antiguo hacían de ella todo un caos. Era necesario y urgente hacer algo al respecto. Se proyectó una pasaje comercial, algo totalmente novedoso para aquellos tiempos. A medida que pasaban los años se observaron problemas de flujo de personas, como rincones oscuros donde se quedaban a dormir borrachitos los fines de semana.
Basado en el proyecto de los años 70, el estudio de arquitectura Allmann Sattler Wappner (los mismos que la estación de Marienplatz. ¿Habrán hecho todo Múnich? Seguiremos investigando) proyectó un pasaje que se convertiría en un espacio público, quedando atrás la barrera que antaño había.
De esta manera, el espacio se articula en una rotonda subterránea que cuyas salidas desembocan al metro, tranvía, tren urbano, autobuses o al exterior.
La forma geométrica circular es también la característica dominante del techo (y la imagen que se nos viene a la cabeza cuando pensamos en Stachus).
Los círculos reflejan la luz creando así un espacio luminoso y blanco, cuya calidad es comparable a un espacio con luz natural. Durante la noche, la entrada al pasaje está indicada por la iluminación de la entrada.
Actualmente, transcurren bajo estos círculos unas 250.000 persona diariamente.
El proyecto fue adjudicado tras un concurso convocado en 2007, y fue realizado en 2011 y costó 23 millones de euros. Toda la información (en alemán) se puede encontrar aquí.
¿Qué os parece? ¿La conocíais? ¿Cuál es vuestra estación de metro favorita de Múnich? ¿En otras ciudades también tenéis esa arquitectura “escondida”?
estaciones de metro – u-bahn – Marienplatz
Múnich es una ciudad fascinante. Cada día que pasa disfruto más de ella. Lo mejor de todo es que siempre hay rincones por descubrir, restaurantes que probar, arquitectura que aprender. ¡Inagotable!
He decidido profundizar más en lo que es mi carrera (hola, si soy casi arquitecta). Múnich tiene arquitectura impresionante, pero a veces la más fascinante se encuentra bajo tierra. Voy a iniciar por tanto una serie de entradas de las distintas paradas de metro que tiene la ciudad.
Primero una pequeña introducción sobre el metro.
El metro de Múnich es bastante nuevo comparado por ejemplo con el de Londres que se remonta a 1863. Tras varios intentos después de la Segunda Guerra Mundial, las obras comenzaron en 1965. Con motivo de los Juegos Olímpicos de 1972 y ante la gran expectativa de gente se pusieron manos a la obra y consiguieron acabar la red de metro ¡tres años antes! (casi como en España,ehh)
Empezamos en el corazón de la ciudad, Marienplatz.
Cuando fue inaugurada la estación en 1971, la estación más transitada de la ciudad destacaba entre la monotonía y la funcionalidad del metro. Diseñada por el arquitecto muniqués Alexander Freiherr von Branca autor de otras obras como la Nueva Pinacoteca, la renovación del Residenztheater o la embajada alemana en Madrid y en el Vaticano.
El arquitecto diseñó la estación en naranja combinando con el azul oscuro y el verde oscuro (en la salida de Marienhof). También la reconstrucción en los años 2003-2006 fue llevada a cabo por Branca. Se integraron partes al concepto ya existente. Se añadieron dos largos túneles de 100 metros para que la gente pudiera desplazarse mejor. El brillante color naranja señala al pasajero que se encuentra en una parada especial. Los techos son blancos de manera que se refleja la gran luminosidad el color.
La decisión de una ampliación vino condicionada por la construcción del nuevo estadio de fútbol; el Allianz Arena. Los espejos entre las columnas eliminan la sensación de gran grosor de los pilares y además dan una sensación de “ligereza”. Los dos largos túneles también dieron la garantía de poder acoger a la gente en el Mundial de fútbol del 2006.
Si bajamos en estos momentos al -1 de la estación de metro veremos que está en obras. En el año 2011 se convocó un concurso que ganaron el estudio de arquitectura Allman Sattler Wappner junto con el diseñador de luz Ingo Maurer y que estará acabado entre el 2014/2015.
De nuevo el color enfatiza la importancia de la estación en la ciudad y subraya su identidad. Paralelamente se está llevando un saneamiento de las partes antiguas por el despacho Ochs Schmidhuber.
Para ver más fotos molonas, haz click aquí.