Llego tras un día de trabajo y abro el buzón [ya sabéis cuantísimo me gusta recibir correo] y me encuentro con la siguiente circular:
Pero, ¿esto de qué se trata?
Se trata de una invitación a Nebenan.de, la red social de los vecinos. En el papelito que teníamos en el buzón teníamos un código en concreto para pertenecer a nuestra comunidad de vecinos y que no se registre cualquiera en nuestro barrio.
Es similar a Facebook, uno se registra y hay diferentes foros sobre los que hablar de diferentes temas, hay gente que está buscando gente con la que pasear su perro, una chica es profesora de cello y ha ofrecido sus servicios, se recomiendan médicos en el barrio, un señor está dando ropa de niños e incluso estamos organizando una quedada de los vecinos [Stammtisch].
Nosotros somos ya más de 100 vecinos y me parece la mar de útil en caso de necesitar alguna cosa. En tu perfil está la posibilidad de ofrecer servicios como “reparar bicis” o “reparaciones de cosas de casa”.
A mí es que estas cosas me encantan y sólo me las puedo imaginar en Alemania.
Mi intento de interacción con mis vecinos. En Alemania, cuando alguien organiza una fiesta en casa se pone un cartel en el portal informando a los vecinos de que habrá más ruido del normal y que en caso de molestia se llame al timbre a avisar y no a la policía, e incluso se invita a tomar una cerveza.
Esto nos dio una idea y decidimos organizar una pequeña fiesta para conocer a nuestros vecinos. Tuvo un éxito diferente al que esperábamos y aunque no conseguimos conocer a todo el edificio, ya tenemos un amigo al que dejarle las llaves. Hemos intentando pedirle algún huevo pero no cocina nada y sólo tiene cerveza en la nevera ¡che!
Vamos, que estoy encantada con esta nueva red vecinal para poder pedir huevos un domingo a media receta de pastel.
¿Qué os parece? ¿Conocíais la Neben an? ¿Vuestro barrio está “in”? ¿Estáis registrados? ¿Qué relación tenéis con vuestros vecinos?
11 comentarios
ya me gustaría a mi una red así en mi ciudad. la verdad es que el intercambio de conocimientos y cosas puede ser muy provechosa.
Estoy segura de que llegará a España, además allí que somos más sociales… Como dice Carabiru unos comentarios más abajo, ¡a construir tejido social!
Me parece total, eso es lo que viene siendo adaptarse a los nuevos tiempos y, como tú dices, estas cosas solo pasan en Alemania! Nuestros vecinos organizan todos los años una Sommerfest, pero todos los años nos pasa algo y no hemos ido nunca, deben pensar que somos unos antisociales!
A mí es que estos saraos me chiflan 🙂 Intentad ir de todas todas ir al Sommerfest, es un gusto poder saludar por la calle y oye, nunca se sabe cuando se puede necesitar un buen vecino 🙂
Buenas!!
No conocía esa página, parece muy interesante. Porque es complicado hacer amistad con los vecinos, por lo que he visto lo único que funciona es tener hijos o perros.
Un saludo!!
¡Yo estoy la mar de encantada! Ya hemos organizado una Stammtisch, se está recomendado médicos y buscando Babysitter. Cada día se registran más, ya te diré si es el boom inicial o la cosa sirve para algo 🙂
En mi barrio no se estila aún, pero ojalá llegue muy pronto! Me parece una idea genial.
Alguna vez los negocios cercanos han hecho alguna fiesta, y sólo uno de ellos (una galería de arte) dejó una nota en los de mi calle buzones invitando a beber “syrup” y a popcorn para ver la nueva exposición.
Un saludo
¡Estoy segura de que llegará a Suiza! La verdad que a mí me encanta la vida de barrio, así que no veo mejor manera de interactuar con los vecinos y conocer locales. Además, aquí en Múnich a partir de mayo cada barrio hace Flohmarkt en los patios interiores, de manera que hay de nuevo sensación de comunidad.
Lo de los negocios cercanos si que no lo he visto ¡pero mola!
Saludos vecina 😉
Había leído hace tiempo de esta iniciativa y, tanto entonces como ahora, me parece magnífica.
Hay que romper esta tendencia urbanita contemporánea del individualismo y formar comunidad.
La veo muy alemana, pero no creo que aquí sea imposible de implantar. En mi pueblo, hasta hace poco, cuando uno tenía que hacer la vendimia, recoger las patatas, etc, los vecinos ayudaban, y tú retribuías el favor ayudándoles a ellos. Y como en mi pueblo, estoy segura de que en muchísimos más. Hay que reconstruir el tejido social.
Biru, ¡de nuevo me encanta tenerte por aquí! Totalmente de acuerdo, me encanta la idea de volver a la vida de barrio, como en los pueblos, más social y menos individual.
Me ha encantado lo de reconstruir tejido social.
Yo por ahora ya estoy apuntada a la primera quedada 🙂
Pingback: 10 planes primaverales para hacer en Múnich - La libreta roja - querido diario de a bordo